Ir al contenido principal

Peregrinos de esperanza: Caminando en la alegría pascual

 


Valor del mes: Misterio Pascual, fundamento de la esperanza
Lema del mes: «Renacidos para una esperanza viva, por la Resurrección
 






Objetivo: Comunicar a cada integrante de las comunidades de Pastoral Juvenil la experiencia esperanzadora de la alegría pascual.

Preámbulo:

¿Sabías que la razón fundamental y fundacional de nuestra fe es la resurrección de Jesús?

Cristo, que ha vencido la muerte para darnos vida. A través de su resurrección renueva nuestra esperanza y camina con nosotros en este peregrinar que es nuestra existencia; y en el proceso nos llena de su alegría.

Oración inicial

Con el corazón rebosante de alegría, Señor, venimos ante ti agradecidos. Te damos gracias porque, luego de recorrer el camino cuaresmal, renuevas nuestra esperanza con tu gloriosa resurrección.
Te agradecemos de todo corazón por este día en que nos permites vivir como comunidad la alegría sin medidas de tu amor por nosotros. Un amor que consuela y da esperanza, un amor que renueva y da fortaleza, un amor que da paz.
Hoy, de todo corazón te decimos, ¡gracias, Señor!
Amén.

Introducción

Queridos jóvenes, «¡Jesucristo ha resucitado!», verdaderamente nuestro Señor ha vencido la muerte para darnos una vida renovada en su amor.

Hoy, sintiendo la gran esperanza que sólo ofrece conocer al Señor, se hace imprescindible meditar con el corazón alegre en torno al acontecimiento de la resurrección. 

Para la reflexión estaremos analizando el fragmento de las Sagradas Escrituras de Lucas 24, 13-35 que relata el encuentro de Jesús con los caminantes de Emaús.

Preguntas para la reflexión

 ¿Qué sabes sobre la Resurrección de Jesús?

¿Qué significa para ti la Resurrección?

¿Has vivido alguna experiencia de encuentro con Jesús resucitado?

¿Por qué la resurrección de Jesús es un signo tanto de alegría como de esperanza para la humanidad?

Conozcamos el relato de Lucas 24, 13-35 (Leer desde la Biblia)

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 24,13-35.

 Aquel mismo día, el primero de la semana, dos de los discípulos de Jesús iban caminando a una aldea llamada Emaús, distante de Jerusalén unos setenta estadios; iban conversando entre ellos de todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo.

Él les dijo: «¿Qué conversación es esa que traen mientras van de camino?».

 Ellos se detuvieron con aire entristecido. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le respondió: «¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no sabe lo que ha pasado estos días?».

Él les dijo: «¿Qué?»

 Ellos le contestaron: «Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él iba a liberar a Israel, pero, con todo esto, ya estamos en el tercer día desde que esto sucedió.

Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado, pues, habiendo ido muy de mañana al sepulcro, y no habiendo encontrado su cuerpo, vinieron diciendo que incluso habían visto una aparición de ángeles, que dicen que está vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron».

 Entonces él les dijo: «¡Qué necios y torpes son para creer lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria»? Y, comenzado por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras.

 Llegaron cerca de la aldea adonde iban y él simuló que iba a seguir caminando; pero ellos lo apremiaron, diciendo: “Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída».

 Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció de su vista.

 Y se dijeron el uno al otro: «¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?». Y, levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: «Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón».

 Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

 Palabra del Señor.

Ahora, profundicemos en la lectura.

El triste retorno a casa y la oportunidad de caminar en esperanza

Con la muerte en la cruz de su maestro, los discípulos de Emaús experimentaron una gran derrota que los sumergió en una profunda tristeza. La incertidumbre los hace devolverse a su lugar de origen atemorizados y sobrecogidos por un inmenso dolor.

Habían perdido la esperanza que motivó su discipulado: «la liberación de su pueblo». Ellos habían visto sus grandes prodigios, habían comido del pan que el Mesías multiplicó y se llegaron a edificar con sus palabras de vida.

Sin embargo, la muerte sobrevino sobre su maestro, incentivada por los líderes religiosos del pueblo y ejecutada por las autoridades civiles y militares. En medio del dolor, Jesús se les acerca, pero ellos no lo reconocen. Él les muestra desconocimiento de lo que había sucedido en el pueblo, quizás para conocer qué había en sus corazones.

Les recordó que el éxito de la misión redentora del Mesías debía atravesar el Viacrucis y les renovó la esperanza caminando con ellos, contándoles cuál era el recorrido que debía transitar Jesús para lograr liberar a la humanidad entera, no sólo a sus compueblanos.

Mientras caminaban junto a Jesús, su corazón ardía por la llama de esperanza que encendían las palabras del Señor.

¿Y a nosotros qué nos impide sentir esa llama de esperanza en nuestro interior?

La pérdida de un ser querido, como fue el caso de los peregrinos de Emaús, puede apagar nuestra esperanza. Sin embargo, Dios mismo sale a nuestro encuentro, se hace el que es el encontrado, para acompañarnos en la tristeza.

¿Será la tristeza porque no vemos cumplidos nuestros sueños?  Pero, ¿y si nos falta discernimiento, orar para pedirle a Dios que nos ayude a entender nuestra realidad desde la fe? Pues en ocasiones la tristeza que congela nuestra esperanza es el enfriamiento de nuestra relación con Dios por no dedicarle tiempo a la oración.

¡Quédate con nosotros, Señor!

Cuando cae la tarde de la tristeza y la desesperanza, debemos pedirle al buen consejero del alma que se quede con nosotros. En el trayecto a casa, los peregrinos de Emaús le piden a ese «forastero desconocido» que se quede en su casa, con ellos. Le ofrecen posada, pero es buscando el consuelo que le proporcionaban sus palabras cargadas de esperanza.

Este «quédate con nosotros, Señor» debe ser una expresión de fe que debe salir de nuestros labios en los momentos angustiosos de la vida. Cuando el vaivén de los días nos roba la calma, cuando las incertidumbres no quitan la paz y en esos momentos que la tristeza nos quiere arrancar la esperanza. El Señor, que sale a caminar con nosotros, para acompañarnos en el dolor, nos dará el consuelo que estamos necesitando.

Ese «quédate con nosotros» es un grito de esperanza, pero también una manifestación de solidaridad. Cuando la noche de nuestras angustias cae, no podemos hacernos ajenos a las calamidades de los demás. Esta breve frase nos llama a ver en la situación del otro una oportunidad de actuar con misericordia a pesar de la situación que estemos enfrentando.

Los peregrinos ven en el forastero a un necesitado. Alguien que requiere ser acogido. En nuestros grupos de pastoral podemos ser signos de acogida para aquellos jóvenes que están atravesando por momentos de enfriamiento en la fe, que se han distanciado de Dios por las decisiones que han tomado que los colocan en situación de pecado. En otras palabras, debemos ser nosotros los que salgamos en búsqueda de aquellos que se han distanciado de Dios y necesitan la protección de una casa que los cobije y esa casa es la Iglesia.

Al partir el pan

Jesucristo, el alimento de nuestras almas, nuestro sustento, quien prometió quedarse con nosotros en la Eucaristía, se revela resucitado ante sus discípulos al partir el pan.

No lo reconocieron en el camino cuando les enseñaba esas palabras que le ardían en el corazón. Ellos supieron que era su maestro cuando lo escucharon orar al Padre para bendecir el pan que iban a compartir. Lo reconocieron cuando partió ese alimento hecho del esfuerzo y del trabajo del ser humano luego de ser bendecido. Cuando les dio de comer, igual que en la multiplicación de los panes y peces.

Él, que es el pan de vida, nos da una esperanza: estar con nosotros. Quedarse con nosotros en la Eucaristía. Vivamos siempre la alegría de la Pascua que se actualiza en cada celebración eucarística cada vez que el sacerdote, en persona de Cristo, bendice, parte, comparte y reparte para nosotros ese pan de vida que es Cristo, el cordero inmolado, el Hijo de Dios resucitado, que ha vencido la muerte para darnos la alegría de vivir para él.


Quizás les pueda interesar: Me amas (Poema de la semana)

Reflexionando en torno al tema
 

Después de recorrer con los peregrinos de Emaús el sendero de la alegría pascual, es adecuado profundizar sobre lo que nos transmite el Señor a nosotros, jóvenes católicos de hoy, en torno a la vivencia de nuestra fe:

Sabiendo que Jesús se nos revela como quien nos consuela el alma a través de la Eucaristía, ¿participaré con más frecuencia en la misa y en los demás actos litúrgicos?

¿Qué haré durante estos días de Pascua para vivir la alegría de la Resurrección?

¿Cómo ayudaré a otros jóvenes a encontrarse con Jesús resucitado?

Canción para reflexionar

En este momento, reflexionemos sobre lo que hemos escuchado en este tema a través de una hermosa canción, en la voz de Milena Hernández: «Te conocimos al partir el pan»:

 

Oración final

Quédate con nosotros, Señor, hoy que necesitamos tu compañía. Quédate en nuestro día a día, acompáñame en mi diario caminar. Haz arder en mi corazón la gracia de tu amor, la alegría de la esperanza, la llama de tu misericordia, para poder ser misericordioso con los demás.

Quédate hoy con nosotros, Señor, para ser signos de tu bondad en medio del mundo. Danos el consuelo que necesitamos y la paz que nos hace falta para que nos alumbre tu gracia y nos conduzca tu amor.

Amén.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Obras de Misericordia Corporales, Expresión del Amor de Dios

  Valor del mes:  Misericordia Lema del mes: «Nos das la feliz esperanza de arrepentirnos» (Sab 12, 19) Objetivo: Acompañar a los miembros de la pastoral juvenil a vivir la Cuaresma, presentando las obras de misericordia corporales como un modelo para vivir las prácticas de justicia durante este tiempo de conversión.   Preámbulo ¿Sabías que durante la Cuaresma la Iglesia nos hace varias invitaciones esenciales para nuestro crecimiento personal? Nos invita a la reflexión y nos llama a la conversión, con el propósito de que profundicemos en el significado de la misericordia. Hoy hablaremos de una de esas invitaciones a practicar la justicia: Realizar obras de misericordia corporales. Oración Inicial Señor Jesucristo, rostro de la misericordia del Padre Celestial, al iniciar este recorrido por el camino cuaresmal, te pedimos que nos concedas un corazón sensible a las necesidades de nuestros hermanos. Te suplicamos hoy, que podamos verte a ti en cada per...

Cuaresma: Un sendero de esperanza, misericordia y conversión

  A modo de introducción ¿Sabías que la Cuaresma es un tiempo de peregrinación espiritual? En este recorrido vivimos la esperanza de que, al llegar a nuestra meta, la Pascua, vamos a encontrarnos con Cristo resucitado.  En este caminar experimentamos la bondad de Dios que nos invita a la conversión sincera, al tiempo de que nos hacemos instrumentos de misericordia al solidarizarnos con los demás. Por medio de la Cuaresma la Iglesia nos invita a prepararnos para su mayor celebración: La Pascua de Resurrección. Toda la vida de la Iglesia, como pueblo de Dios, gira en torno al acontecimiento del sacrificio de Cristo en la cruz y su gloriosa resurrección. Para vivir adecuadamente esta gran festividad debemos preparar el corazón. Por eso existe la Cuaresma, como proceso de preparación. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido perdiendo el sentido de las prácticas cuaresmales. El sentido penitencial y de conversión ha sido incomprendido por algunos creyentes católicos,...

Catequesis sobre el Cuerpo de Cristo: La Eucaristía

  Valor del mes:  Solidez de la Esperanza Lema del mes: «La esperanza no defrauda» (Rom 5, 5a).   Objetivo: Proporcionar a los integrantes de las comunidades de pastoral juvenil una catequesis sobre el Cuerpo de Cristo, con un enfoque especial en la Eucaristía.   Preámbulo: Jesucristo, nuestra esperanza, se quedó para sustento de nuestras almas, en la Eucaristía. En ese trocito de pan él, que prometió que estaría con nosotros todos los días hasta el fin del mundo (Mateo 28, 20) actualiza su sacrifico pascual, pues por decisión suya se ha quedado en ese pan que es su cuerpo (Mateo 26, 27) y ese vino, que se convierte tras las palabras del sacerdote en su sangre, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados. (Lucas 22, 20). La Eucaristía no es solo un rito, es el gran misterio de nuestra fe (Plegaria eucarística de la misa). Es la fuente y culmen de toda nuestra vida cristiana ( Lumen Gentium 11 ) y es el sacramento, que nos une como c...