Ir al contenido principal

La esperanza verdadera: La alegría de conocer la verdad


Valor del Mes: Esperanza Verdadera
 Lema del Mes: «Esperamos cielos nuevos y tierra nueva» (2 Pe 3,13)
 


 


Objetivo: Mostrar a los jóvenes, a la luz de la fe católica, en qué consiste el valor de la verdad y cómo pueden ser signos de esperanza al vivirlo adecuadamente.

Preámbulo

Jesucristo, en su peregrinar por los senderos de este mundo, dijo de sí mismo que él era el camino, la verdad y la vida (cf. Juan 14, 5-6). Por tal motivo, quienes decidimos seguir sus enseñanzas necesitamos iluminar todas nuestras actuaciones a través de su modo de vivir.

La Iglesia, Cuerpo de Cristo, es una comunidad que peregrina en la historia para ser instrumento de santificación y «anunciadora de la totalidad de la fe» (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 868).

Nosotros, jóvenes creyentes, debemos estar dispuestos a recorrer el camino de la fe con una aspiración en el corazón: Conocer la verdadera felicidad conociendo a Cristo.

Oración inicial

Salmo 139 (Leer desde la Biblia) 

Señor, tú me examinas y conoces,
sabes si me siento o me levanto, tú conoces de lejos lo que pienso.
Ya esté caminando o en la cama me escudriñas, eres testigo de todos mis pasos.
Aún no está en mi lengua la palabra cuando ya tú, Señor, la conoces entera.
Me aprietas por detrás y por delante y colocas tu mano sobre mí.
Me supera ese prodigio de saber, son alturas que no puedo alcanzar.
 
¿Adónde iré lejos de tu espíritu, adónde huiré lejos de tu rostro?
Si escalo los cielos, tú allí estás, si me acuesto entre los muertos, allí también estás.
Si le pido las alas a la Aurora para irme a la otra orilla del mar, también allá tu mano me conduce y me tiene tomado tu derecha.
Si digo entonces: "¡Que me oculten, al menos, las tinieblas y la luz se haga noche sobre mí!"
 
Mas para ti ni son oscuras las tinieblas y la noche es luminosa como el día.
Pues eres tú quien formó mis riñones, quien me tejió en el seno de mi madre.
Te doy gracias por tantas maravillas, admirables son tus obras y mi alma bien lo sabe.
Mis huesos no te estaban ocultos cuando yo era formado en el secreto, o bordado en lo profundo de la tierra.
Tus ojos veían todos mis días, todos ya estaban escritos en tu libro y contados antes que existiera uno de ellos.

¡Tus pensamientos, Dios, cuanto me superan, qué impresionante es su conjunto!
¿Pormenorizarlos? Son más que las arenas, nunca terminaré de estar contigo.


¡Ojalá, oh, Dios, mataras al malvado y se alejaran de mí los sanguinarios, arman maquinaciones en tu contra y no toman en cuenta tus declaraciones!
Señor, ¿no debo odiar a los que te odian y estar hastiado de los que te atacan?
Con un odio perfecto yo los odio y para mí también son enemigos.
Examíname, oh, Dios, mira mi corazón, ponme a prueba y conoce mi inquietud; fíjate si es que voy por mal camino y condúceme por la antigua senda.

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,
Como era en el principio ahora y siempre, por los siglos de los siglos.
Amén.

 

Introducción

La plenitud de la felicidad es conocer a Jesús. Así lo vivió a profundidad San Agustín quien, con justa razón expresó en su obra «Confesiones» que: «La auténtica felicidad es alcanzar la Verdad».

Cristo, es esa Verdad, así lo interiorizamos en el tema de la semana anterior: El valor de la verdad y así lo meditaremos en esta semana, continuando con las reflexiones en torno a la esperanza verdadera, que es Jesús.

En el día de hoy reflexionaremos unidos en la verdad como «virtud que consiste en mostrarse verdadero en sus actos» (Catecismo de la Iglesia Católica, 2505) sosteniéndonos en las enseñanzas de la Iglesia en torno a este valor.

Preguntas para la reflexión

¿Qué entiendes cuando te dicen que Jesús es la verdad?

¿Qué piensas sobre la afirmación: La auténtica vida feliz es alcanzar la verdad?

¿Por qué crees que la Iglesia enseña que la verdadera alegría es conocer a Jesús?

¿Conoces a Jesús?

Ahora, profundicemos sobre conocer a Dios, meditando en torno a las enseñanzas de San Agustín.

Conózcate yo a ti (Plegaria de San Agustín, Confesiones, Libro X)

Que yo te conozca, conocedor mío, que yo te conozca como tú me conoces, Virtud de mi alma, entra en ella y ajústala a ti, para que la tengas y poseas sin mancha ni arruga.

Esta es mi esperanza, por eso hablo; y en esta esperanza me gozo cuando mi alegría es sana. Las demás cosas de esta vida, tanto menos se han de llorar cuanto más se las llora, y tanto más se han de llorar cuanto menos se las llora.

He aquí que amaste la verdad, porque el que obra la verdad viene a la luz. Yo la quiero obrar en mi corazón.

Conocer la verdad que libera

Jesús, la verdad plena, nos enseñó que la verdad es un instrumento de liberación y que la mentira es un mecanismo de opresión.

Al decir que «Al conocer la verdad seremos libres» (cf. Juan 8, 32) nos da luz de la necesidad de conocerlo de manera personal a él para sentir en nuestros corazones la alegría que propicia una auténtica libertad.

Pero ¿en qué consiste esta alegría? En que Dios nos ama y nos hace sus hijos.
Que a través del conocimiento de Cristo conocemos y reconocemos nuestra dignidad como personas y que al conocer esa verdad que nos sobrepasa alcanzamos la verdad que nos libera de la mentira, de la soberbia, del egocentrismo y de la falta de amor.

Cristo, verdad plena que libera nos instruye a tener un corazón misericordioso. Nos orienta con esto a ser compasivos con nosotros mismos y con los demás.

¡Esa es nuestra verdad! Pues en la medida en que conocemos el amor de Dios nos constituiremos en mejores individuos, capaces de amar más a nuestro Creador, a darnos a nosotros mismos el amor adecuado y a darle a los otros el amor que debemos de ofrecerles.
Bien lo expresó San Agustín de Hipona: «La auténtica vida feliz es alcanzar la Verdad» (Confesiones, Libro X), ¿cómo tú, un joven de hoy vives la verdadera felicidad? Conociendo a Jesús. ¿Cómo conocemos a Jesús? Orando.

Es a través de una verdadera y consciente vida de oración donde accedemos a ese conocimiento de la verdad que libera.

¿Y cómo puedes orar? La oración puede ser personal (cuando oras sólo) y comunitaria (en los actos litúrgicos), ambas son esenciales para ir conociendo a Cristo, verdad que libera y fuente de esperanza.

En búsqueda de un sentido: Conocer la verdad

En una sociedad relativizada en la que se ha querido silenciar las verdades absolutas necesitamos iluminarnos con la esperanza del amor de Dios.

Sin embargo, para vencer esa cerrazón de corazón que proyecta el mundo tenemos que sentarnos a interiorizar sobre nuestra fe y tener una experiencia de Dios. Muy bien enseñó Santo Tomás de Aquino al decir que «la verdad es la adecuación de la mente a la realidad», ¿pero cuál verdad? La que enseña Cristo, la del amor hasta el extremo, la que enseña a ser fiel al Padre, la que ilumina la existencia con la esperanza.

Cuando Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Juan 14, 6) nos dio las pautas para que busquemos el sentido de nuestra existencia. Pues la verdad que profesa Cristo y que está en sí mismo no es un concepto abstracto, es él mismo, una persona que pasó por el mundo haciendo el bien, murió y resucitó para darnos vida en abundancia.

Reflexionando en torno al tema

La alegría plena que nos presenta nuestra fe es conocer la verdad; y la verdad es que Dios nos ama. Esto llena de sentido a nuestras vidas en medio de un mundo relativizado y sin aspiraciones trascendentes.

A partir de lo tratado es adecuado reflexionar lo siguiente:

¿Podemos conocer a Dios cuando profundizamos en nuestro autoconocimiento?
¿Se le encuentra el sentido a la vida cuando nos enfocamos en conocer a Dios?

A modo de conclusión: «Que yo te conozca»

En nuestra pequeñez y aun en nuestras limitaciones debemos buscar conocer a aquel que nos conoce profundamente: Dios.

Él es la verdad que nos libera. Y, por medio de esa virtud podemos encontrarle el sentido a toda nuestra vida.

Entonces, ¿qué haremos para conocer a Jesús? La respuesta es sencilla: Conocerlo de verdad.

Pero ¿cómo lo conocemos? En la oración personal y comunitaria. Participando de la celebración eucarística. Ayudando al más necesitado o siendo apoyo de aquel que está atravesando un momento de tristeza, enfermedad o dificultad.

Oración final

Amado Señor, tú que eres la vida y la verdad plena, dame la gracia de estar en tu presencia y llenar de tu amor toda mi existencia.


Ayúdame a conocerte mejor y aumenta mi fe. Permíteme conocerte cada día más y permanecer siempre en tu amor.

Amén

 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Obras de Misericordia Corporales, Expresión del Amor de Dios

  Valor del mes:  Misericordia Lema del mes: «Nos das la feliz esperanza de arrepentirnos» (Sab 12, 19) Objetivo: Acompañar a los miembros de la pastoral juvenil a vivir la Cuaresma, presentando las obras de misericordia corporales como un modelo para vivir las prácticas de justicia durante este tiempo de conversión.   Preámbulo ¿Sabías que durante la Cuaresma la Iglesia nos hace varias invitaciones esenciales para nuestro crecimiento personal? Nos invita a la reflexión y nos llama a la conversión, con el propósito de que profundicemos en el significado de la misericordia. Hoy hablaremos de una de esas invitaciones a practicar la justicia: Realizar obras de misericordia corporales. Oración Inicial Señor Jesucristo, rostro de la misericordia del Padre Celestial, al iniciar este recorrido por el camino cuaresmal, te pedimos que nos concedas un corazón sensible a las necesidades de nuestros hermanos. Te suplicamos hoy, que podamos verte a ti en cada per...

Cuaresma: Un sendero de esperanza, misericordia y conversión

  A modo de introducción ¿Sabías que la Cuaresma es un tiempo de peregrinación espiritual? En este recorrido vivimos la esperanza de que, al llegar a nuestra meta, la Pascua, vamos a encontrarnos con Cristo resucitado.  En este caminar experimentamos la bondad de Dios que nos invita a la conversión sincera, al tiempo de que nos hacemos instrumentos de misericordia al solidarizarnos con los demás. Por medio de la Cuaresma la Iglesia nos invita a prepararnos para su mayor celebración: La Pascua de Resurrección. Toda la vida de la Iglesia, como pueblo de Dios, gira en torno al acontecimiento del sacrificio de Cristo en la cruz y su gloriosa resurrección. Para vivir adecuadamente esta gran festividad debemos preparar el corazón. Por eso existe la Cuaresma, como proceso de preparación. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido perdiendo el sentido de las prácticas cuaresmales. El sentido penitencial y de conversión ha sido incomprendido por algunos creyentes católicos,...

Catequesis sobre el Cuerpo de Cristo: La Eucaristía

  Valor del mes:  Solidez de la Esperanza Lema del mes: «La esperanza no defrauda» (Rom 5, 5a).   Objetivo: Proporcionar a los integrantes de las comunidades de pastoral juvenil una catequesis sobre el Cuerpo de Cristo, con un enfoque especial en la Eucaristía.   Preámbulo: Jesucristo, nuestra esperanza, se quedó para sustento de nuestras almas, en la Eucaristía. En ese trocito de pan él, que prometió que estaría con nosotros todos los días hasta el fin del mundo (Mateo 28, 20) actualiza su sacrifico pascual, pues por decisión suya se ha quedado en ese pan que es su cuerpo (Mateo 26, 27) y ese vino, que se convierte tras las palabras del sacerdote en su sangre, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados. (Lucas 22, 20). La Eucaristía no es solo un rito, es el gran misterio de nuestra fe (Plegaria eucarística de la misa). Es la fuente y culmen de toda nuestra vida cristiana ( Lumen Gentium 11 ) y es el sacramento, que nos une como c...