Ir al contenido principal

La felicidad en mi hogar: ¡Un propósito de vida juntos!

 

Tema formativo Matrimonio Feliz
jueves 07/08/2025


Dios debe ser el centro del hogar. Imagen generada por IA Gemini

 

Objetivo: Profundizar en el matrimonio como una vocación divina, enfocada en la construcción de un hogar cimentado en la fe que aspira a recorrer unido un camino de santidad. Siendo un signo visible y palpable del amor de Cristo por la Iglesia, más allá de ser una simple institución social.

Preámbulo:

¿Tu familia es «Iglesia doméstica», como proclamó San Juan Pablo II (cf. Familiaris consortio, 21)? ¿O es un hotel de paso al que tú y tu pareja van a descansar y tus hijos van a comer, bañarse y dormir luego de terminar de estudiar o trabajar? ¿Es un lugar donde construimos las bases para nuestra felicidad personal y familiar? ¿O el lugar donde se derrumban nuestros sueños porque no se alinean a la realidad familiar?

Dicho esto y teniendo plena conciencia que la felicidad del creyente inicia con su fe y que, como padres estamos llamados a alimentar —tanto material como espiritualmente a cada miembro de la familia— necesitamos alinear ese propósito de vida juntos para edificar matrimonios felices, con hijos llenos de esperanza.

Oración inicial

Salmo 127 (126)
LA PROVIDENCIA DE DIOS

Si el Señor no edifica la casa,
en vano trabajan los constructores;
si el Señor no custodia la ciudad,
en vano vigila el centinela.

2 Es inútil que ustedes madruguen;
es inútil que velen hasta muy tarde
y se desvivan por ganar el pan:
Pues, ¡Dios lo da a sus amigos mientras duermen!

3 Los hijos son un regalo del Señor,
el fruto del vientre es una recompensa;
4 como flechas en la mano de un guerrero
son los hijos de la juventud.

5 ¡Feliz el hombre
que llena con ellos su aljaba!
No será humillado al discutir con sus enemigos
en la puerta de la ciudad.

Gloria al Padre…

Introducción:

El matrimonio es, en sí mismo, un regalo de Dios a la humanidad. Es una institución divinamente establecida desde la creación.

 Su propósito nos lo enseña de una forma muy hermosa el Catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 1604, «Dios que ha creado al hombre por amor, lo ha llamado también al amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano. Porque el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1,2), que es Amor (cf.1 Jn 4,8.16). Habiéndolos creado Dios hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos se convierte en imagen del amor absoluto e indefectible con que Dios ama al hombre. Este amor es bueno, muy bueno, a los ojos del Creador (cf. Gn 1,31). Y este amor que Dios bendice es destinado a ser fecundo y a realizarse en la obra común del cuidado de la creación. «Y los bendijo Dios y les dijo: "Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla"» (Gn 1,28).

 Esta vocación encuentra su plenitud en el sacramento del matrimonio, donde el amor de la pareja se convierte en una imagen real del amor de Cristo por su Iglesia. A través de esa unión se forjan los hogares. Nosotros, matrimonios católicos de hoy, debemos tener una aspiración: Formar familias dispuestas a recorrer un camino para la santidad, no solo para la felicidad terrenal.

Preguntas de reflexión:

¿Es mi matrimonio un signo del amor de Dios en medio de la sociedad?

¿Mis hijos aman a Dios a la Iglesia por mi testimonio o mis actitudes los alejan de la fe?

¿Qué hacemos como matrimonio, día a día para reflejar que nuestro hogar es una «Iglesia doméstica»?

Un hogar feliz: ¿Somos una familia sostenida en la fe?

Seamos sinceros, el mundo ve al matrimonio más como contrato legal o un compromiso social que como lo que es realmente: es una alianza sagrada sellada por y con Dios mismo para darle sentido a las vidas de los contrayentes: Ser felices. Y, queridos hermanos, la «felicidad comienza por la fe».

La Iglesia, como institución, nos recuerda siempre que los esposos, con el sacramento, «reciben la gracia para amarse con el amor con que Cristo amó a la Iglesia» (Amoris Laetitia, AL 72). Esta gracia no solo los santifica, sino que los capacita para vivir la fidelidad, la unidad y la fecundidad. Pero esa gracia se hace fecunda y da frutos en los hijos.

¿Cómo seremos felices entonces? Haciendo posible el encuentro personal de cada miembro de la familia con el Señor. ¿Obligando a los muchachos a ir a la Iglesia? ¡Por supuesto que no? Con nuestro testimonio.

La vida de los esposos es una unión para siempre y es en todo estar unidos, a la par. Decidiendo amarse, valorarse, respetarse y dignificarse cada día. Amándose siempre, en todo momento y a cada instante con el amor de Cristo a la Iglesia.

La Misión de la Familia como «Iglesia Doméstica»: Afrontar la vida juntos

No es una utopía o una frase ilusoria: «La aspiración debe ser la felicidad compartida». Desde el Génesis vemos que el llamado de los matrimonios es la unidad. La Biblia nos llama a la fecundidad (Génesis 1, 28) no solo biológica, sino también espiritual y social.

¿Y dónde se logra construir esa felicidad? En una vida con propósito. ¿Y cuál es el propósito al que debemos aspirar como creyentes? «La Santidad». Todos los seres humanos, de todas las épocas han tenido la aspiración a la trascendencia. En la cosmovisión cristiana católica se llama santidad. Ya lo decía el Señor a través del libro de Levítico: «sean santos, porque yo soy santo» (Levítico 2).

Es en el amor de la familia, en el fuego de la hoguera del hogar donde debe arder la llama de la esperanza. Donde se nos evangelice primero y donde evangelicemos primero. El lugar preferencial para aprender a orar y amar.  Siendo más específico, el primer espacio donde los hijos aprenden a amar a Dios y al prójimo. ¿Por qué? Porque como dice la Constitución Pastoral Gaudium et Spes (GS 48) la familia es el «santuario de la vida.», y nuestra vida conoce la plenitud cuando amamos.

La felicidad de la santificación mutua

No es palabrería vacía, debemos tener claro, como creyentes, que el propósito de la vida en pareja es ayudarse mutuamente a alcanzar la santidad. No se trata de vivir «junto al otro,» sino que, en el peregrinar por el sendero de la vida, debemos caminar con quien decidimos «amar y respetar», hacia el encuentro con Dios.

La vida diaria, con sus alegrías y penas, se convierte en un camino de purificación y crecimiento. La paciencia, el perdón y el servicio mutuo son las herramientas que nos acercan a ese contemplar definitivo con el Señor que es Amor y que nos ama.

A modo de conclusión

La felicidad en el matrimonio no se mide por la ausencia de problemas o en la cantidad de bienes materiales que se han construido, no. La felicidad está en vivir unidos la fe. En construir juntos, como familia el encuentro en este peregrinar de la vida y en el encuentro definitivo, al partir de este mundo, con nuestro Dios.

En resumidas cuentas, queridos hermanos, tenemos que tener presente que, el amor conyugal es un reflejo de la Santísima Trinidad: una comunión de personas que se dan amor y vida mutuamente.

Oración final:

Amado Dios, te damos gracias por tu amor, por tu bondad, por tu inmensa misericordia y por regalarnos el don de la fe.

Te pedimos hoy que edifiques nuestra casa con tu amor. Que construyas en los corazones de cada uno de los miembros de nuestras familias tu esperanza y que siempre custodies con tu la luz de tu gracia nuestra fe.

Danos la fortaleza de ser tus testigos en nuestras labores cotidianas, de ser signos de tu presencia en nuestra parroquia y de ser testimonio eficaz y sincero de tu bondad en cada uno de nuestros hogares, ejerciendo una paternidad amorosa y responsable y siendo matrimonios fieles en todos los sentidos.

Amén.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Obras de Misericordia Corporales, Expresión del Amor de Dios

  Valor del mes:  Misericordia Lema del mes: «Nos das la feliz esperanza de arrepentirnos» (Sab 12, 19) Objetivo: Acompañar a los miembros de la pastoral juvenil a vivir la Cuaresma, presentando las obras de misericordia corporales como un modelo para vivir las prácticas de justicia durante este tiempo de conversión.   Preámbulo ¿Sabías que durante la Cuaresma la Iglesia nos hace varias invitaciones esenciales para nuestro crecimiento personal? Nos invita a la reflexión y nos llama a la conversión, con el propósito de que profundicemos en el significado de la misericordia. Hoy hablaremos de una de esas invitaciones a practicar la justicia: Realizar obras de misericordia corporales. Oración Inicial Señor Jesucristo, rostro de la misericordia del Padre Celestial, al iniciar este recorrido por el camino cuaresmal, te pedimos que nos concedas un corazón sensible a las necesidades de nuestros hermanos. Te suplicamos hoy, que podamos verte a ti en cada per...

Cuaresma: Un sendero de esperanza, misericordia y conversión

  A modo de introducción ¿Sabías que la Cuaresma es un tiempo de peregrinación espiritual? En este recorrido vivimos la esperanza de que, al llegar a nuestra meta, la Pascua, vamos a encontrarnos con Cristo resucitado.  En este caminar experimentamos la bondad de Dios que nos invita a la conversión sincera, al tiempo de que nos hacemos instrumentos de misericordia al solidarizarnos con los demás. Por medio de la Cuaresma la Iglesia nos invita a prepararnos para su mayor celebración: La Pascua de Resurrección. Toda la vida de la Iglesia, como pueblo de Dios, gira en torno al acontecimiento del sacrificio de Cristo en la cruz y su gloriosa resurrección. Para vivir adecuadamente esta gran festividad debemos preparar el corazón. Por eso existe la Cuaresma, como proceso de preparación. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido perdiendo el sentido de las prácticas cuaresmales. El sentido penitencial y de conversión ha sido incomprendido por algunos creyentes católicos,...

Catequesis sobre el Cuerpo de Cristo: La Eucaristía

  Valor del mes:  Solidez de la Esperanza Lema del mes: «La esperanza no defrauda» (Rom 5, 5a).   Objetivo: Proporcionar a los integrantes de las comunidades de pastoral juvenil una catequesis sobre el Cuerpo de Cristo, con un enfoque especial en la Eucaristía.   Preámbulo: Jesucristo, nuestra esperanza, se quedó para sustento de nuestras almas, en la Eucaristía. En ese trocito de pan él, que prometió que estaría con nosotros todos los días hasta el fin del mundo (Mateo 28, 20) actualiza su sacrifico pascual, pues por decisión suya se ha quedado en ese pan que es su cuerpo (Mateo 26, 27) y ese vino, que se convierte tras las palabras del sacerdote en su sangre, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados. (Lucas 22, 20). La Eucaristía no es solo un rito, es el gran misterio de nuestra fe (Plegaria eucarística de la misa). Es la fuente y culmen de toda nuestra vida cristiana ( Lumen Gentium 11 ) y es el sacramento, que nos une como c...