Ir al contenido principal

Catequesis sobre la lectio divina: ¿Qué es y cómo hacerla?

 

 

Valor del Mes: La Palabra, fundamento de la Esperanza
Lema del Mes: «Tu Palabra es la fuente de mi esperanza» (Sal 119,114)
 

Por medio de la lectura orante de la Biblia nos encontramos más adecuadamente con Dios


Objetivo: Presentar a los integrantes de las comunidades de Pastoral Juvenil una catequesis básica sobre la lectio divina, para su aplicación durante el mes de septiembre, mes de la Biblia.

Preámbulo:

¿Sabías que septiembre es el mes de la Biblia? ¿Y sabías que la Biblia es la Palabra de Dios que se revela a la humanidad para darnos vida? ¿Y conocías que la Iglesia nos proporciona un método para leer, orar, meditar y contemplar el amor de Dios a través de la lectura orante de las Sagradas Escrituras?

Si has respondido «no» a estas preguntas, este tema es una buena oportunidad para aprender, conocer y comprender más sobre la Palabra de Dios.
Te invito a que dispongas tu corazón a ser un «terreno fértil» (como nos predicó Ronal Taveras el sábado en la Noche Blanca) para que esta catequesis te ayude a amar más y comprender mejor qué es y en qué consiste la lectio-divina.

«Ruta de la Esperanza» Capilla San Rafael, El Tabuco

Oración inicial

Amado Dios, fuente de nuestra esperanza y nuestra paz, en este día en que nos reúnes en tu presencia para mostrarnos tu amor, te damos gracias por dejarnos tu Palabra, que es fuente de vida y punto de encuentro con tu misericordia y bondad.

Te damos gracias, porque en este día nos das la oportunidad de conocer y comprender una manera de interiorizar nuestra fe por medio de la lectura orante de las Sagradas Escrituras.
Te pedimos que abras nuestro entendimiento e ilumines nuestros corazones.

Amén.

Introducción

En su inmenso amor, Dios nos ha dejado en las Sagradas Escrituras una «Ruta de Esperanza» para que conozcamos su plan de salvación.

La Biblia es una compilación de 73 libros, de los cuales el mismo Dios es el autor a través de la acción de su Espíritu Santo. Él inspiró, durante unos 1500 años, a los diversos autores que eligió para obrar por medio de ellos.

La Palabra de Dios, que es viva y eficaz (Hebreos 4, 12), nos muestra cómo Dios sale a nuestro encuentro para salvarnos.

Hoy, para profundizar en la riqueza de las Sagradas Escrituras, utilizaremos la lectio divina, como «un camino que nos conduce desde el texto sagrado hacia la vida» (Benedicto XVI, Verbum Domini, 86).

Antes de entrar en materia, escuchemos una canción que nos puede servir para introducirnos en la oración

¿Qué es la lectio-divina?

Empecemos por el principio, definamos el término. Más que un método de estudio bíblico, la lectio-divina es una práctica vivencial de oración, meditación y contemplación de la Palabra de Dios.

Benedicto XVI la describió como el «arte de la escucha» de Dios. Hoy, tú vas a aprender a escuchar la voz de Dios a través de la lectura orante de la Biblia.

Esta práctica es un camino con cuatro paradas:

1-    Lectura (Lectio): En esta parada nos detenemos para ver qué dice el texto.
 
2-    Meditación (Meditatio): Al detenernos en esta parada, analizamos qué me dice a mí personalmente el texto.
 
3-    Oración (Oratio): Cuando llegamos a este punto del encuentro, le respondemos a Dios sobre lo que Él nos ha dicho en la lectura.
 
4-    Contemplación (Contemplatio): Al llegar a la última parada, reflexionamos sobre a qué nos invita Dios en la lectura.

Ahora recorramos el camino.

Vamos a interiorizar lo expresado en el libro de Lamentaciones 3, 21-26

Primera parada, Lectio:

Lectura del Libro Lamentaciones 3, 21-26

Pero me pongo a pensar en algo y esto me llena de esperanza:
La misericordia del Señor no se extingue ni se agota su compasión; ellas se renuevan cada mañana, ¡qué grande es tu fidelidad!
El Señor es mi parte, dice mi alma, por eso espero en él.
El Señor es bondadoso con los que esperan en él, con aquellos que lo buscan.
Es bueno esperar en silencio la salvación que viene del Señor.
 
Palabra de Dios

Preguntas para la reflexión

¿Qué palabra o frase me resuena?
¿Qué llena de esperanza al autor sagrado?
¿Qué dice sobre la misericordia y sobre la compasión?
¿Cómo es la actitud de Dios con los que esperan en él?

Segunda parada, Meditatio (releer el texto)

Detente un momentito en esta parada. Medita, ¿qué se te queda a ti en el corazón? ¿Qué palabra o frase te resuena más? ¿Qué te dice Dios a ti hoy por medio de esta lectura?

 Comparte tu meditación personal.

Ahora meditemos brevemente lo siguiente: ¿Qué nos dice el texto hoy?

El autor sagrado del libro de Lamentaciones nos habla de la esperanza. Él nos habla al corazón sobre la misericordia de Dios que siempre se renueva. Sobre esa compasión que nos tiene el Señor que no se agota nunca. Porque a pesar de nuestros errores su fidelidad permanece. Él es fiel y nos llama a ser fieles también.

Su bondad es inagotable, por eso sale a nuestro encuentro en la oración. Su bondad no conoce límites por eso nos habla al corazón a través de su palabra.

Tercera parada, Oratio (Respuesta a Dios que nos escucha) (releer el texto)

Quedémonos en silencio unos minutos para saborear lo que Dios nos dice y hablar con Él. Cuéntale tus miedos y esperanzas. Coméntale tus triunfos y fracasos. Conversa con él como lo harías con un amigo.
Luego de unos minutos ora de nuevo en comunidad.

Amado Padre Celestial, como jóvenes de fe nos reunimos en torno a ti para que enciendas en nuestras almas, a través de tu palabra, el fuego de la esperanza. Concédenos la gracia de vivir para ti, danos la capacidad de cumplir tus preceptos y llena nuestros corazones de la paz que brota de tu Santa Palabra.
Todo esto te lo pedimos en nombre de tu Hijo, Jesucristo, Nuestra Esperanza.
Amén

Cuarta parada, Contemplatio: ¡Hagamos un propósito de vida a la luz de esta palabra!

Volvamos al silencio contemplativo. Contemplemos a ese Dios de amor que es esperanza que renueva y da paz.

Ahora, hagamos vida lo contemplado

¿Cómo pondré en práctica lo vivido y aprendido hoy?
¿Estoy dispuesto a vivir la esperanza, la misericordia y la bondad de Dios en todos los aspectos de mi vida?


Realicemos hoy un compromiso: ser propagadores de esperanza en medio de una sociedad llena de razones para pregonar lamentaciones. Seamos quienes mostremos misericordia a los demás. 

Escanea el código QR para más información


A modo de conclusión

Nuestra lectura de las Sagradas Escrituras debe estar acompañada siempre por la oración. Pues, «las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo». (Dei Verbum 11), por tal motivo, necesitamos su luz y su gracia para apreciar mejor lo que Dios nos transmite a través de su Palabra.

Oración final

Padre Nuestro y Ave María

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Obras de Misericordia Corporales, Expresión del Amor de Dios

  Valor del mes:  Misericordia Lema del mes: «Nos das la feliz esperanza de arrepentirnos» (Sab 12, 19) Objetivo: Acompañar a los miembros de la pastoral juvenil a vivir la Cuaresma, presentando las obras de misericordia corporales como un modelo para vivir las prácticas de justicia durante este tiempo de conversión.   Preámbulo ¿Sabías que durante la Cuaresma la Iglesia nos hace varias invitaciones esenciales para nuestro crecimiento personal? Nos invita a la reflexión y nos llama a la conversión, con el propósito de que profundicemos en el significado de la misericordia. Hoy hablaremos de una de esas invitaciones a practicar la justicia: Realizar obras de misericordia corporales. Oración Inicial Señor Jesucristo, rostro de la misericordia del Padre Celestial, al iniciar este recorrido por el camino cuaresmal, te pedimos que nos concedas un corazón sensible a las necesidades de nuestros hermanos. Te suplicamos hoy, que podamos verte a ti en cada per...

Cuaresma: Un sendero de esperanza, misericordia y conversión

  A modo de introducción ¿Sabías que la Cuaresma es un tiempo de peregrinación espiritual? En este recorrido vivimos la esperanza de que, al llegar a nuestra meta, la Pascua, vamos a encontrarnos con Cristo resucitado.  En este caminar experimentamos la bondad de Dios que nos invita a la conversión sincera, al tiempo de que nos hacemos instrumentos de misericordia al solidarizarnos con los demás. Por medio de la Cuaresma la Iglesia nos invita a prepararnos para su mayor celebración: La Pascua de Resurrección. Toda la vida de la Iglesia, como pueblo de Dios, gira en torno al acontecimiento del sacrificio de Cristo en la cruz y su gloriosa resurrección. Para vivir adecuadamente esta gran festividad debemos preparar el corazón. Por eso existe la Cuaresma, como proceso de preparación. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido perdiendo el sentido de las prácticas cuaresmales. El sentido penitencial y de conversión ha sido incomprendido por algunos creyentes católicos,...

Catequesis sobre el Cuerpo de Cristo: La Eucaristía

  Valor del mes:  Solidez de la Esperanza Lema del mes: «La esperanza no defrauda» (Rom 5, 5a).   Objetivo: Proporcionar a los integrantes de las comunidades de pastoral juvenil una catequesis sobre el Cuerpo de Cristo, con un enfoque especial en la Eucaristía.   Preámbulo: Jesucristo, nuestra esperanza, se quedó para sustento de nuestras almas, en la Eucaristía. En ese trocito de pan él, que prometió que estaría con nosotros todos los días hasta el fin del mundo (Mateo 28, 20) actualiza su sacrifico pascual, pues por decisión suya se ha quedado en ese pan que es su cuerpo (Mateo 26, 27) y ese vino, que se convierte tras las palabras del sacerdote en su sangre, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados. (Lucas 22, 20). La Eucaristía no es solo un rito, es el gran misterio de nuestra fe (Plegaria eucarística de la misa). Es la fuente y culmen de toda nuestra vida cristiana ( Lumen Gentium 11 ) y es el sacramento, que nos une como c...